sexta-feira, 28 de fevereiro de 2020

MEDULASUPRARRENAL

Medula Suprarrenal
Región interna de la Glándula Suprarrenal. Es un ganglio simpático modificado del Sistema Nervioso Autonomo (SNA). Se desarrola del mismo tejido embrionário que los ganglios simpáticos.
Sus células carecen de axones, forman cúmulos alrededor de los grandes vasos sanguineos.
Secretan hormonas. Sus células productorar de hormonas son las Células Cromafines (Croma= calor, Fines= afinidad). Estan inervadas por neuronas simpáticas. El SNA ejerce control directo sobre las Células Cromafines. La liberación de hormonas es muy rápida.
Las dos hormonas principales son: Adrenalina y Noradrenalina (NA).
El Cortisol de la Corteza Suprarrenal induce la síntesis de la enzima requerida para convertir el NA en adrenalina.
La Corteza Suprarrenal rodea la Medula Suprarrenal, por eso el nivel de cortisol es muy alto. 80% de las células medulares secretan adrenalina. Por falta de enzima convertidora, el 20% secreta NA.
No son esenciales para la vida a diferencia de las hormonas de la Corteza Suprarrenal, apenas intensifican respuestas simpáticas.
En situación de estrés y durante ejercício= Impulsos del hipotálamo estimulan neuronas simpáticas preganglionares que por su vez estimulan células cromafines a secretar adrenalina o noradrenalina.
Estas dos hormonas aumentan la respuesta de lucha o huida. También la respuesta cardíaca, fuerza de contracción, gasto cardíaco, el cual aumenta la presión arterial. También aumenta la irrigación del corazón, hígado, músculos esqueléticos y tejido adiposo, dilatan las vías aéreas y aumentan los niveles sanguíneos de glucosa y acidos grasos.

quinta-feira, 14 de julho de 2016

TEJIDOS

Carac. General de los epitelios.
En los tejidos epiteliales, las células están estrechamente unidas entre sí formando láminas. La matriz extracelular es escasa y se ubica por debajo de las de células epiteliales (Figura 1). Ella forma una delgada capa llamada lámina basal.
Las células soportan las tensiones mecánicas, por medio de resistentes filamentos proteicos que se entrecruzan, en el citoplasma de cada célula epitelial, formando el citoesqueleto. Para transmitir la tensión mecánica de una célula a las siguientes, estos filamentos están unidos a proteínas transmembrana ubicadas en sitios especializados de la membrana celular. Estas proteínas se asocian, en el espacio intercelular, ya sea con proteínas similares de la membrana de las células adyacentes, o con proteínas propias de la lámina basal subyacente (Figura 2)
Los tejidos epiteliales limitan tanto las cavidades internas como las superficies libres del cuerpo. La presencia de uniones especializadas entre sus células permite a los epitelios formar barreras para el movimiento de agua, solutos o células, desde un compartimiento corporal a otro. Como se ilustra en la figura 3, un epitelio separa el lumen intestinal de los tejidos subyacentes; y un epitelio separa a la pared intestinal de la cavidad abdominal.

Tejido Conjuntivo

Los t.c, derivados del mesénquima, constituyen una familia de tejidos que se caracterizan porque sus células están inmersas en un abundante material intercelular, llamado la matriz extracelular.
Existen 2 variedades de células conjuntivas: células estables, las que se originan en el mismo tejido y que sintetizan los diversos componentes de la matriz extracelular que las rodea;
población de células migratorias, originadas en otros territorios del organismo, las que llegan a habitar transitoriamente el tejido conjuntivo.
La matriz extracelular es una red organizada, formada por el ensamblaje de una variedad de polisacáridos y de proteínas secretadas por las células estables, que determina las propiedades físicas de cada una de las variedades de tejido conjuntivo

Existen varios tipos de tejidos conjuntivos. localizados en diversos sitios del organismo, adaptados a funciones específicas tales como:
mantener unidos entre sí a los otros tejidos del individuo, formando el estroma de diversos órganos: TEJIDOS CONJUNTIVOS LAXOS.
contener a las células que participan en los procesos de defensa ante agente extraños: constituyendo el sitio donde se inicia la reacción inflamatoria :TEJIDOS CONJUNTIVOS LAXOS.
constituir un medio tisular adecuado para alojar células en proceso de proliferación y diferenciación para formar los elementos figurados de la sangre correspondientes a glóbulos rojos y plaquetas, y a los distintos tipos de glóbulos blancos, los que migran luego a los tejidos conjuntivos, para realizar en ellos sus funciones específicas ya sea como células cebadas, macrófagos, células plasmáticas, linfocitos y granulocitos : TEJIDOS CONJUNTIVOS RETICULARES.
almacenar grasas, para su uso posterior como fuente de energía, ya sea por ellos mismos o para otros tejidos del organismo TEJIDOS ADIPOSOS.
formar láminas con una gran resistencia a la tracción, tal como ocurre en la dermis de la piel, y en los tendones y ligamentos : TEJIDOS CONJUNTIVOS FIBROSOS DENSOS.
formar placas o láminas relativamente sólidas, caracterizadas por una gran resistencia a la compresión : TEJIDOS CARTILAGINOSOS.
formar el principal tejido de soporte del organismo, caracterizado por su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión: TEJIDOS ÓSEOS.

Células del T.C

Las células que están presente corresponden a dos grupos distintos: células propias de cada tipo de tejido conjuntivo, las que constituyen una población celular estable, responsable de la formación y mantención del tejido al que pertenecen, razón por la cuál se las llama células de sostén.
Células conjuntivas libres, que han llegado a residir en los t.c. Estas células se forman en los órganos hematopoyéticos, circulan como glóbulos blancos en la sangre, y migran luego a un tejido conjuntivo en particular, estableciéndose en él. Se distinguen entre ellas:
Células de vida media larga, capaces de dividirse en el t.c que habitan: células cebadas y fagocitos mononucleares o macrófagos
Células de vida media corta, que no se dividen, y cuya concentración en una a zona del t.c se relaciona con procesos de defensa del organismos: células plasmáticas, linfocitos y fagocitos porlimorfonucleares .

Fibrocitos y fibroblastos

Es la célula propia de los tejidos conjuntivos fibrosos, cuya principal función es sintetizar y mantener a la matriz extracelular propia del tejido.
De acuerdo a su actividad biosintética se pueden distinguir morfológicamente: fibroblastos que corresponden a la célula en un estado de alta actividad, fibrocitos que son las células poco activas o en reposo.
Los fibroblastos se distinguen estructuralmente por su aspecto fusiforme y su abundante citoplasma basófilo; los fibrocitos son más pequeños y su citoplasma es suavemente acidófilo.
La organización ultraestructural de los fibroblastos diferenciado refleja el compromiso de este tipo de células en la síntesis de moléculas que forman la matriz extracelular. Poseen un retículo endoplásmico desarrollado, un Golgi perfectamente definido y escasas vesículas de secreción, organelos que se relacionan con la síntesis de moléculas precursoras del colágeno, elastina, proteoglicanos y glicoproteínas de la MEC .
Presentan un desarrollado citoesqueleto de microtúbulos y de microfilamentos de actina implicados en procesos de motilidad celular. Esta propiedad es importante en la cicatrización de heridas, ya que los fibroblastos tiene la capacidad de migrar hacia la zona lesionada, proliferar y producir los componnetes de la matriz extracelular.
En los tejidos conjuntivos fibrosos reticulares las células propias del tejido, responsable de la sintesis y mantención del estroma reticular reciben el nombre de células reticulares. Este nombre suele inducir a confusión ya que inicialmente se usó para denominar a las células asociadas al estroma reticular, actualmente se distingue la célula reticular propiamente tal de otras células que pueden asociarse al estroma como son por ejemplo los macrófagos fijos. La estructura de las células reticulares es similar a la de los fibroblastos.

Tejido muscular

De origen mesenquimática. 
Esquelético, estriado o voluntario: células cilíndricas, multinucleadas y estriadas transversalmente, se une a los huesos a través de los tendones, que por su vez internamente existen estructuras continuas que se llama epimisio, y despues epimisio.
Cardíaco, estriado involuntario: células musculares ramificadas, poseen 1 o 2 nucleos. Se unen entre si por union propria: disco intercalar. Conjunto de células unidas entre si en posicion lineal.Estructuralmente, las miofibrillas del músculo cardíaco, son esencialmente iguales a la del miofibrillas del músculo esquelético.
Liso, involuntario: células lisas unicleadas, delgadas. porcion contractil de diversos organos (tubo digestivo) y vasos sanguineos, que requieren una contraccion lenta y sostenida.  Se organizan en grupos, rodeadas de tej conjuntivo que contiene vasos sanguineos. 

Tejido Nervioso.

Se origina desde el ectoderma. Celulas rodeadas de escaso material intercelular. Dos clases: neuronas o celulas nerviosas y neuroglia o celulas de sostén.
Es el tejido propio del Sistema Nervioso el cuál, mediante la acción coordinada de redes de células nerviosas: recoge información procedente desde receptores sensoriales,procesa esta información, proporcionando un sistema de memoria y genera señales apropiadas hacia las células efectoras .
Las células de sostén rodean a las neuronas y desempeñan funciones de soporte, defensa, nutrición y regulación de la composición del material intercelular.
El Sistema Nervioso Central (SNC), se origina desde el epitelio del tubo neural y su tejido nervioso contiene neuronas, células de neuroglia y capilares sanguíneos que forman la barrera hemato-encefalica. 
El Sistema Nervioso Periférico (SNP), que conecta los receptores sensoriales con SNC. y a este con las células efectoras, se desarrolla a partir de la cresta neural y sus células se asocian a otros tejidos del organismo. Sin embargo, es una extensión del tejido nervioso del SNC ya que zonas de las neuronas sensitivas y efectoras y todas las interneuronas se encuentran en el SNC, mientras que los ganglios nerviosos y los nervios periféricos corresponde al tejido nervioso propio del SNP.

Neuronas.

Células funcionales del tejido nervioso. Redes de comunicación-> senãles por xonas definidas del s.n.
Según el número y la distribución de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en:
bipolares, que además del axón tienen sólo una dendrita; se las encuentra asociadas a receptores en la retina y en la mucosa olfatoria
seudo-unipolares, desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente cono un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal; es el caso de las neuronas sensitivas espinales (Fig 1)
multipolares desde las que, además del axón, nacen desde dos a más de mil dendritas lo que les permite recibir terminales axónicos desde múltiples neuronas distintas (Fig 2).
La mayoría de las neuronas son de este tipo. Un caso extremo do lo constituye la célula de Purkinje que recibe más de 200.000 terminales nerviosos( Fig 3 y 4)
                          

Tejidos

Tejidos epiteliales


Células estrechamente unidas entre sí formando láminas
La matriz extracelular es escasa y se ubica por debajo de las de células epiteliales 
Ella forma una delgada capa llamada lámina basal.
Las células soportan las tensiones mecánicas, por medio de resistentes filamentos proteicos que se entrecruzan, en el citoplasma de cada célula epitelial, formando el citoesqueleto. 
Para transmitir la tensión mecánica de una célula a las siguientes, estos filamentos están unidos a proteínas transmembrana ubicadas en sitios especializados de la membrana celular. 
Estas proteínas se asocian, en el espacio intercelular, ya sea con proteínas similares de la membrana de las células adyacentes, o con proteínas propias de la lámina basal subyacente.


Los tejidos epiteliales limitan tanto las cavidades internas como las superficies libres del cuerpo. 
La presencia de uniones especializadas entre sus células permite a los epitelios formar barreras para el movimiento de agua, solutos o células, desde un compartimiento corporal a otro.
Como se ilustra en la figura 3 un epitelio separa el lumen intestinal de los tejidos subyacentes; y un epitelio separa a la pared intestinal de la cavidad abdominal.

Funciones que realizan los epitelios


Epitelios que sirven como barrera de protección


Las nuevas células se diferencian mientras migran hacia los estratos más superficiales para reemplar a las células que enfrentan la superficie libre, las que se desprenden finalmente del epitelio.Estos epitelios están formados por varios estratos de células, de las cuales sólo la primera capa está en contacto con la lámina basal. En este primer estrato se ubican las células troncales y a partir de ellas se forman continuamente nuevas células.
La estructura del epitelio se mantiene estable gracias a una dinámica bien regulada entre los procesos de proliferación, diferenciación y descamación que enfrentan sus células.
El caso más notable lo constituye la epidermis, epitelio plano pluriestratificado cornificado que sirve de protección ante los traumatismos mecánicos y forma una barrera impermeable al agua, capaz de proteger a los organismos terrestres de la desecación (Figura 1)



Las células de los estratos más superficiales están rodeadas de un material rico en glicolípidos, sintetizado y secretado por ellas, el cual impide el paso de agua a través de estos espacios intercelulares de este epitelio (Figura 2).
Las capas superficiales de células aparecen además como escamas córneas con su citoplasma lleno de manojos de filamentos de queratina asociados a la proteína filagrina. Estos manojos engloban a los organelos que ya no son visibles (Figura 3)

Epitelios que transportan material a lo largo de su superficie libre


La superficie de los epitelios que realizan esta función está bañada por un líquido y en la cara luminal de las células presenta numerosos cilios (Figura 1).
El epitelio de revestimiento de la tráquea es un buen ejemplo, ya que tanto las partículas y como los microorganismos presentes en el aire inhalado son atrapados en el mucus que baña su superficie y el desplazamiento de ellos es realizado por el movimiento coordinado de sus cilios (Figura 2).
El batido de los cilios consiste en un desplazamiento hacia adelante, parecido al golpe de un látigo, que termina con el cilio completamente extendido, perpendicular a la superficie celular, y con su extremo en la capa de mucus (movimiento efectivo)

Este movimiento es seguido de una ondulación hacia abajo y atrás (movimiento de preparación) durante la cuál el extremo del cilio se aproxima a la superficie celular y el cilio se desplaza cerca de la célula en la capa acuosa de menor resistencia (Figura 3a).
Para que se genere una onda organizada de movimiento que permita desplazar a la capa de liquido con las partículas que contenga, el movimiento de los cilios debe estar perfectamente coordinado, tanto en cada célula como entre las células adyacentes. (Figura 3b).


Epitelios capaces de absorber agua y iones desde el líquido luminal




Las células de este epitelio cilíndrico monoestratificado se caracterizan porque :El epitelio de revestimiento de la vesícula biliar, responsable de la concentración de la bilis, es un buen ejemplo ya que para ello, absorbe Na+, Cly H20 desde la bilis. El epitelio libera hacia el tejido subyacente una solución de cloruro de sodio que es isotónica con la solución que baña su superficie luminal.
  • Su membrana plasmática luminal es permeable al agua, sodio y cloruro.
  • La membrana plasmática de sus caras laterales contiene a la Na/K-ATPasa, capaz de transportar activamente sodio desde el citoplasma hacia el espacio intercelular, intercambiándolo por potasio. Esta membrana es además permeable al cloruro y al agua.
  • Contiene abundantes mitocondrias, capaces de sintetizar el ATP necesario para el transporte activo de sodio (Fig. 1a).
Al activarse el transporte activo de sodio, ocurre también la salida de Cl- desde la célula. El aumento de Na+ y Cl- en el espacio intercelular crea un microambiente hipertónico que genera la salida de agua desde el citoplasma. Mientras esta solución fluye por el espacio intercelular hacia la zona basal del epitelio, continúa el arrastre osmótico de agua, hasta que esta solución se hace isotónica con la del contenido luminal. Así la existencia de los espacios intercelulares permite acoplar el transporte activo de Na+ a la absorción de agua. (Fig. 1b).

Epitelios que absorben moléculas desde el liquido luminal hacia el tejido subyacente





Estos epitelios se caracterizan porque la superficie luminal de las células presenta abundantes microvellosidades (Figura 1).
Un caso típico es el epitelio de revestimiento del intestino delgado, en el cual ellas forman la chapa estriada (Figura 2)





La existencia de las microvellosidades se traduce en un notable incremento del área de superficie celular expuesta al líquido luminal. La membrana plasmática luminal contiene proteínas que realizan el transporte específico de moléculas. Por ejemplo, la glucosa podrá entrar hacia el citoplasma siempre que sea co-transportadas con Na+. La concentración intracelular de Na se mantiene baja gracias a la Na/K -ATPasa, presente en la membrana celular de las caras laterales, que efectúa el transporte activo de Na+ hacia los espacios intercelulares. En las figuras 3 y 4 se muestra como se modifican los espacios intercelulares según el estado de absorción del epitelio.

Epitelios que sintetizan y secretan material glicoproteico hacia su superficie luminal






Entre las células epiteliales especializadas en la secreción de glicoproteínas un buen ejemplo son las células caliciformes, ubicadas en el epitelio de revestimiento del intestino y la tráquea (Figura 1)

Estas células, que funcionan como glándulas unicelulares, se caracterizan por tener en su citoplasma retículo endoplásmico rugoso y un aparato de Golgi muy desarrollado (Figura 2), organizados en forma tal que la secreción de las glicoproteínas ocurre sólo hacia el polo luminal de la célula, donde al hidratarse forman el mucus que baña a la superficie epitelial (Figuras 3 y 4)


Estructura General de los Tejidos Epiteliales

La estructura básica de los tejidos epiteliales corresponde a una lámina continua de células estrechamente asociadas entre sí, la que se adhiere a la matriz extracelular subyacente a ella.
Existe, sin embargo, una variedad de formas de tejido epitelial, especializada cada una de ellas en una o más funciones específicas.
Su función característica es formar barreras selectivas capaces de cubrir las superficies externas del organismo, y delimitar las diferentes superficies internas existentes en los distintos órganos. Son así capaces de modular la relación entre el tejido subyacente al epitelio y el medio que baña su superficie libre. A este gran grupo pertenecen los
epitelios de revestimiento.(Figuras 1 y 2).

Los epitelios pueden contener células especializadas en sintetizar moléculas específicas y secretarlas hacia la superficie que revisten (Figuras 3 y 4)

Los epitelios también pueden organizarse en glándulas, las que corresponden a estructuras complejas cuyas células están destinadas fundamentalmente a la secreción (Figura 5). A este grupo pertenecen los epitelios glandulares (Figura. 6).
En este capítulo trataremos en especial a los Epitelios de Revestimiento, considerando los siguientes aspectos:
  • funciones de los epitelios
  • clasificación tradicional
  • uniones entre células epiteliales
  • epitelios monoestratificados
  • polaridad celular en epitelios monoestratificados
  • lámina basal
  • uniones entre células y matriz extracelular

segunda-feira, 11 de julho de 2016

SISTEMA TEGUMENTARIO

La piel, tambien conocida como membrana cutánea, cubre la superficie externa del cuerpo y es el órgano más grande tanto en cuperficie como en peso. En los adultos, la piel ocupa entre 4,5 y 5 kg, o sea aproximadamente el 7% del peso corporal total. Sue espesor varía entre 0,5 mm en los párpados hasta 4mm en el talón. Sin embargo, en la mayor parte del cuerpo su espesor oscila entre 1 y 2 mm. La piel consta de partes principales (Fig 5.1). La porción superficial, más delgada, está compuesta por tejido epitelial , y se denomina epidermis (epi:encima). La parte profunda y más gruesa de tejido conectivo es la dermis. La epidermis es avascular, miestras que la dermis está vascularizada, por lo cual un corte en la epidermis no produce sangrado, pero uno en la dermis sí lo hace.
Debajo de la dermis está el tejido subcutáneo, que no forma parte de la piel. Esta capa también se llama hipodermis (hypo=debajo) y está constituida por los tejidos aerolar y adiposo. Las fibras que se extienden desde la dermis fijan la piel al tejido subcutáneo, el cual a su vez se adhiere a la fascia subyacente, que está compuesta por tejido conectivo que rodea los músculos y los huesos. Este tejido subcutáneo almacena grasa y contiene vasos sanguíneos grandes que irrigan la piel. Esta región (y en ocasiones la dermis) también contiene terminaciones nerviosas denominadas corpúsculos de Pacini (lamelares) que son sensibles a la presión. (Fig 5-1)



Epidermis
La epidermis está compuesta por un epitelio pavimentoso estratificado queratinizado. Contiene cuatro tipos principales de células: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel (Fig 5-2). Alrededor de 90% de las células epidérmicas son queratinocitos (kerat= córneo y kyto=célula), que están distribuidos en cuatro o cinco capas y producen la proteína queratina (Fig- 5-2). En el capítulo 4 se mencionó que la queratina es una proteína fibrosa y resistente que ayuda a proteger la piel y los tejidos subyacentes de las abrasiones, el calor, los microorganismos y los compuestos químicos. Los queratinocitos también producen gránullos lamelares, que liberan un sellador que repele el agua y disminuye la entrada y pérdida de água, además de inhibir el ingreso de materialex extraños.


Funciones del Sistema Tegumentário:
1- Regula la temperatura corporal.
2- Almacena sangre.
3- Protege al cuerpo del medio externo.
4- Detecta sensaciones en la piel.
5- Excreta y absorbe sustancias.
6- Sintetiza vitamina D.




Alrededor del 8 % de las células epidérmicas son melanocitos (mélanos= negro), que derivan del ectodermo embrionario y producen el pigmento melanina (Fig 5-2). Sus largas y delgadas proyecciones se extienden entre los queratinocitos y les transfieren gránulos de melanina. La melanina es un pigmento de color amarillo-rojizo o pardo-negruzco que contribuye a otorgarle el color a la piel y absorbe los rayos ultraviooletas (UV) nocivos. Una vez dentro de los queratinocitos, los gránulos de melanina se agrupan para formar un velo protector sobre el núcleo, hacia la superfície de la piel. De este modo, protegen el DNA nuclar del daño de la luz UV. Aunque los gránulos de melanina protegen a los queratinocitos en forma efectiva, los melanocitos propriamente dichos con muy susceptibles al daño por radiación UV.
Las células de Langerhans, también denominadas células dendriticas epidérmicas, se originan en la medula osea y migran a la epidermis (Figura 5-2), donde constituyen una pequeña fracción de las células epidérmicas. Participan en la respuesta inmunitaria contra los microorganismos que invaden la piel y son muy sensibles a la luz UV. Su función en la respuesta inmunitária consiste en ayudar a otras células del sistema inmunitário a reconocer microorganismos invasores y destruirlos.


Las células de Merkel son las menons numerosas de la epidermis. Están localizadas en la zona-capa más profunda de la epidermis, donde entran en contacto con prolongaciones aplanadas de las neuronas sensitivas (células nerviosas) denominadas discos (táctiles) de Merkel. Las celulas y discos de merkel persiben las sensaciones tátiles.
La epidermies está formada por varias capas de queratinocitos en distintos estadios del desarrollo (Fig 5-3). En la mayor parte del organismo la epidermis tiene cuatro capas o estratos: basal, espinoso, granuloso y estrato córneo delgado. Esta es la llamada piel delgada. En los sitios donde la exposicion a la friccion es mayor, como en la yema de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies, la epidermis tiene cinco estratos: basal, espinoso, granuloso, estrato lúcido y ua capa córnea gruesa. Ésta es la llamada piel gruesa. Los detalles de la piel gruesa y de la piel delgada se describen más adelante en este capítulo.

Estrato Basal
La capa más profunda de la epidermis es el estrato basal (basal= relativo a base), compuesto por una sola hilera de queratinocitos súbicos o cilíndricos. En algunas células de esta capa son células madre que se dividen para formar queratinocitos nuevos en forma continua. Los núcleos de los queratinocitos nuevos en forma continua. Los núcleos de los queratinocitos en el estrato basal son grandes y sus citoplasmas contienen numerosos ribosomas, un pequeño aparato de Golgi, escasas mitocondrias y retículo endoplasmatico rugoso de pequeño tamaño. El citoesqueleto de los queratinocitos del estrato basal está formado por filamentos intermedios de queratina (tonofilamentos). Estos filamentos constituyen la proteína queratina resistente de las capas epidérmicas más superficiais. La queratina protege a las capas más profundas de la lesión. Los filamentos intermedios de queatina se adhieren a los desmosomas, que unen las células del estrato basal entre sí y a las células del estrato espinoso adyacente, y también a los hemidesmosomas, que conectan los queratinocitos a la membrana basal dispuesta entre la epidermis y la dermis. Los melacinocitos y las células de merkel con sus discos associados están dispersos entre los queratinocitos de la capa basal. El estrato basal también se conoce como estrato germinativo (germen= brote) para indicar su papel en la formacion de celulas nuevas


Estrato espinoso
Superficial con respecto al estrato basal se encuentra el estrato espinoso (spina= espina), al que contiene numerosos querainocitos dispuestos en ocho a diez capas. Las células en las capas más superficiales con algo aplanadas. Los queratinocitos del estrato espinoso, tienen los mismos orgánulos que las células del estrato basal y conservan su capacidad de dividirse. Los queratinocitos de esta capa producen haces más gruesos de queratina en los filanentos intermedios que los de la capa basal. Aunque son rodeadas y más grandes en el tejido vivo, las células del estrato espinoso se retraen y se separan en el preparado microscópico, de manera que parecen estar cubiertas por espinas (lo que determina su nombre) (Fig 5-3a). En cada proyección espinosa, los haces de filamentos intermedios de queratina se insertan en los desmosomas, que unen a las células entre si de manera firme. Esta disposición le brinda fierza como flexibilidad a la piel. En el estrato espinoso también se observan células de Langerhans y proyecciones de los melanocitos.

Estrato granuloso
Aproximadamente en la parte intermedia de la epidermis se encuentra el estrato granuloso (gránulo= diminutivo de grano) formado por tres a cinco capas de queratinocitos aplanados que experimentan apoptosis. (En el capítulo 3 se comentó que la apoptosis es una muerte celular ordenada, programada en el código genético, que consiste en la fragmentación del núcleo antes de que la célula muera). Los núcleos y otros orgánulos de estas células comienzan a degenerar a medida que se alejan de su fuente de nutrientes (vasos sanguíneos dérmicos). Aunque estas células ya no producen filamentos intermedios de queratina, éstos se hacen más evidentes debido a la involución de los demás orgánulos. Una característica distintiva de las células de esta capa es la presencia de gránulos oscuros compuestos por una proteína llamada queratohialina, responsable de convertir a los filamentos intermedios de queratina en queratina. En los queratinocitos también se encuentran gránulos lamelares rodeados por membrana, que se fusionan con la membrana, que se fusionan con la membrana plasmática y liberan una secreción rica en lípidos. Esta secreción ocupa los espacios entre las células del estrato granuloso, el estrato lúcido y el estrato córneo, es rica en lípidos y actua como un sellador hidrofóbico que evita la entrada y la pérdida de água y el ingresso de materiales extraños. Como sus núcleos, se fragmentan durante la apoptosis, los queratinocitos del estrato granuloso no pueden llevar a cabo reacciones metabólicas vitales y mueren. De esta manera el estrato granuloso señala la transición entre la capa profunda, activa desde el punto de vista metabólico, y las capas más superficiales de células muertas.